top of page

Exposición de Motivos de la "Reforma Eléctrica" - Análisis Puntual - Sistema Eléctrico y Despacho

  • Foto del escritor: Esteban Pagés
    Esteban Pagés
  • 22 dic 2021
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 13 may 2022





Continuamos con el análisis de la Exposición de Motivos de la “Reforma Eléctrica” presentada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, mismo que iniciamos en esta primer entrega. En esta cápsula, cubriremos las secciones "Descripción del Sistema Eléctrico de la Reforma Energética" y "El Despacho".



I. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA REFORMA ENERGÉTICA


“El parque de generación de la Comisión Federal de Electricidad fue fragmentado en seis empresas autónomas — Empresas Productivas Subsidiarias — Fragmentación arbitraria para asegurar su desaparición.”

La división de CFE en 6 subsidiarias de generación (CFE Generación I, II, III, IV, V y VI), a primera vista, obedece a una lógica de regionalización de los activos de la Empresa Productiva del Estado, como lo denota el siguiente mapa:




La lógica toral detrás de dicha separación se hizo para fomentar el acceso abierto a la actividad de generación y la operación eficiente de sus actividades de generación eléctrica. Asimismo, la estricta separación evitaría que CFE utilice su masa crítica de generación para obtener márgenes en los precios que los actores entrantes no podrían lograr por sí sólos.


Al día de hoy, 7 años después de implementada la Reforma Energética, se pretende vender la idea que la CFE sólo representa 38% de la generación actual, tal y como lo presentó la Secretaria de Energía Rocío Nahle en la conferencia de prensa del pasado 11 de Octubre de 2021, con el apoyo de la presentación Nuevo Esquema del Sistema Eléctrico Nacional, Gobierno de México. La gráfica, retomada en esta cápsula, dice así:




Cabe reiterar, como lo hicimos en nuestra entrega anterior, que la figura de Productores Independientes de Energía (PIE) están obligados por ley a vender toda su energía a la CFE, mientras que los proyectos de las Subastas a Largo Plazo venden la mayor parte de su generación a la CFE. Si bien los activos de generación privados no son propiedad de la Empresa Productiva del Estado, la electricidad producida cuenta como propia, de igual forma que el crudo extraído por privados en los campos adjudicados por las Rondas Petroleras es vendido a PEMEX. Haciendo el símil, sería como si PEMEX no contara en sus activos el crudo que los privados le venden, por ser privado.


La trama no termina ahí. Si consultamos el Informe de Labores de la SENER 2020 - 2021, publicado el 1ro de Septiembre de 2021, podemos ver que, en realidad, la CFE inyectó…el 84% de la energía consumida a Nivel nacional, equivalente a 211,181 GWh.




De este modo, reiteradamente, se plantea difícil la desaparición de CFE, no solamente porque sigue teniendo un papel preponderante en materia de generación eléctrica, sino que también lo conserva del lado de la comercialización de electricidad. Retomando las cifras de la primera gráfica, partiendo del supuesto que fueran correctos, tenemos:


  • PIEs - 31%

  • Subastas Eléctricas de Largo Plazo - 4%

  • CFE - 38%


De este modo, podemos intuir que la CFE comercializa al menos 73% de la energía producida a nivel nacional. Si tomamos como referente los datos del Informe de Labores de SENER, ese porcentaje se eleva a 84%.


Ahora, en torno a las filiales de generación de CFE, la única que presenta números negros de manera constante entre 2017 y 2020 es CFE Generación V. ¿Cuál es el secreto de dicha filial? Que reúne a las plantas de generación…de los Productores Independientes de Energía. Los activos con mejores resultados de CFE, son privados.




II. EL DESPACHO


A la CFE se le impuso un esquema, llamado “Contrato Legado*”, entre CFE Generación y CFE Suministro Básico, en el cual Generación compromete a largo plazo, con Suministro Básico, precios de energía que no recuperan sus costos reales por cada central eléctrica.
* Ley de la Industria Eléctrica, artículo 3, fracción XIV

El término “imposición” es inexacto. Basta consultar el artículo 3, Fracción XIV de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) referenciado en la propia Exposición de Motivos para dar cuenta de que CFE Servicios de Suministro Básico (SSB), acorde a la propia ley, también puede celebrar:


  • Contratos de Cobertura Eléctrica con participantes de mercado para “ la compraventa de energía eléctrica o Productos Asociados en una hora o fecha futura y determinada, o a la realización de pagos basados en los precios de los mismos. Exclusivamente los Suministradores de Servicios Básicos podrán celebrar Contratos de Cobertura Eléctrica con Compromiso de Entrega Física.”


  • Contratos de Cobertura Eléctrica con Compromiso de Entrega Física, que consisten en “ la compraventa de energía eléctrica o Productos Asociados en una hora o fecha futura y determinada, o a la realización de pagos basados en los precios de los mismos. Exclusivamente los Suministradores de Servicios Básicos podrán celebrar Contratos de Cobertura Eléctrica con Compromiso de Entrega Física.”


Asimismo, los contratos legados son menos una imposición que una instrumento para que las centrales eléctricas que operaban previo a la aprobación de la LIE no se quedaran en un vacío jurídico. Para mayor detalle sobre los mismos pueden consultar la siguiente nota explicativa y este artículo por parte de RIC Energy.


En torno a los precios de energía, según datos actualizados de la CRE con base en sus Memorias de cálculo de tarifas de suministro básico para 2021, las centrales de CFE presentaron los costos siguientes:


Resumen de Costos de Contratos Legados para el Suministro Básico (CLSB) por Tecnología, Centrales CFE

* Energía eléctrica contratada estimada en el Contrato Legado para el Suministro Básico (CLSB) para Octubre de 2021.

** El Costo Unitario es el cociente del costo total entre la energía contratada y constituye un dato de referencia.



En contraste, los Productores Independientes de Energía (PIE), presentaron las estructuras de costos siguientes:


Resumen de Costos de Contratos Legados para el Suministro Básico (CLSB) por Tecnología, Centrales PIE

* Energía eléctrica contratada estimada en el Contrato Legado para el Suministro Básico (CLSB) para Octubre de 2021.

** El Costo Unitario es el cociente del costo total entre la energía contratada y constituye un dato de referencia.



Es decir, un costo unitario 68% menor para Ciclos Combinados. Eso sí, la energía eólica producida por los PIEs es 52% mayor para energía eólica. Aquí cabe recordar que dichos activos fueron de los primeros en operar en México, cuando desarrollar parques renovables, ya sean solares o eólicos, era considerablemente más caro (el primer parque eólico en México fue desarrollado en 2009) y las condiciones de financiamiento diferentes a lo que son ahora. No obstante, el costo unitario promedio de las PIEs (MX$702/MWh) representa 51% del costo unitario promedio de los ciclos combinados y parques eólicos de CFE (MX$1,363.5/MWh).


La diferencia es aún más notoria si vemos las estructuras de costos de las Subastas Eléctricas de Largo Plazo:


Subastas de Largo Plazo (Energía)

* El Costo Unitario es el cociente del costo total entre la energía contratada y constituye un dato de referencia.


Por ende, no se justifica que la CFE no recupere sus costos reales por cada central eléctrica. Recordemos los resultados obtenidos por CFE Generación V entre 2017 y 2020.


Asimismo, el último Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) de la administración anterior, documento que funge como eje rector de la política energética del país, tenía contemplado el retiro de 11,821MW de capacidad instalada al horizonte 2032, lo anterior para eficientar y abaratar la generación eléctrica de CFE:


Retiro de Capacidad por Tecnología 2018-2032 (MW)


Dicho Programa de Retiro de Capacidad está ausente de las versiones actuales del PRODESEN (siendo la más reciente la 2021-35), con lo cual la dirigencia actual de CFE está obstinada a seguir produciendo electricidad con un parque de generación viejo, contaminante y caro, a base de carbón y combustóleo, en vez de concentrarse en gas natural y energía renovable (eólica, solar, pero también la muy olvidada geotermia).



“Como el despacho se hace considerando solamente el costo variable, que en esencia es el costo del combustible sin considerar el costo fijo que incluyen los costos de inversión y financiamiento, por este motivo las centrales de la CFE no son despachadas. Aún cuando la CFE tiene los más bajos costos totales, el Secretario de Energía del anterior gobierno, publicó un acuerdo en el DOF denominado “Términos para ofertas de capacidad basadas en costos” donde insertó el esquema de despacho considerando sólo el costo variable, mecanismo ideado para limitar el despacho de las centrales de la CFE, contraviniendo al artículo 4o del a Ley de la Industria Eléctrica, que estatuye que para el despacho deben considerarse los costos de producción, sin distinguir entre costo fijo y costo variable, división establecida a nivel de acuerdo para fundamentar esta maquinación”


Con base en lo anterior, cabe aclarar:

  • La generación privada también tiene costos fijos, ya sea renovable o convencional, como lo vimos en las tablas anteriores.

  • Las plantas de CFE, que llevan operando en promedio 30 años, ya tiene amortizados sus costos fijos. Lo que no dice este párrafo es que el pasivo laboral de CFE encarece la generación de sus plantas y cualquier nuevo proyecto de generación que ésta quisiera llevar a cabo.

  • Esta porción de la Exposición de Motivos omite considerar que si se retirara la capacidad vieja, contaminante y cara de la CFE, sus centrales de ciclo combinado y otras plantas más costo-eficientes tendrían mejores oportunidades de participar en el despacho eléctrico.

  • La CFE se beneficia directamente de la compra de generación eléctrica privada más barata, como lo vimos en las tablas anteriores y los resultados de CFE Generación V. Si sólo se despacha energía costo eficiente a base de gas natural y renovables, en vez de carbón y combustóleo, la CFE puede venderle a los usuarios energía competitiva y mejorar sus márgenes.TODOS, absolutamente todos los mercados eléctricos eficientes y abiertos alrededor del mundo, se rigen por precio final, no por costos.

Comments


Post: Blog2_Post

©2020 by Cápsula Energética. Proudly created with Wix.com

bottom of page